Dr. Royce Gómez - Odontólogo

TORRE MÉDICA GRANADOS CONSULTORIO DENTAL "SONRIE AQUÍ"

Ciudadela Santa Paula Calle 4ta. entre Av. 14 y 18, Salinas
0982240025 - 2778557
royce-ir10@outlook.com

 

¿QUIENES SOMOS?

Somos un grupo de profesionales hombres y mujeres, que nos encargamos de trasformar tu sonrisa de una manera competente, técnica y de primera mano, interesados por el bienestar social y colectivo, brindamos salud dental PREVENTIVA y recordando que la sonrisa es la que alegra nuestro corazón, conserva nuestro buen humor, vigoriza la salud, embellece nuestro rostro e inspira buenas obras.

 

NUESTRO COMPROMISO

MISIÓN

Brindar al paciente una atención de alta calidad, en un ambiente amigable y personalizado, utilizando técnicas actualizadas en los tratamientos, así como la más alta tecnología con el fin de hacer más placentera su visita al odontólogo. Los doctores realizarán sus procedimientos con cautela; alcanzando así el éxito de estos, dirigido a todas aquellas personas que nos confían su mejor expresión: SU SONRISA.

 

VISIÓN

Convertirnos en una clínica que logre la lealtad de sus pacientes por medio de un excelente trato y procedimientos de alta calidad, estando siempre a la vanguardia con respecto a los avances tecnológicos y nuevas técnicas que reducen las incomodidades a nuestros usuarios.

 

Artículos para pacientes

Artículos del internet de gran utilidad para los pacientes.

 

CONSEJOS SIMPLES PARA TRATAR EL MAL ALIENTO DE LOS BEBES

Los padres puede controlar de forma relativamente simple el mal aliento de su bebé, algo que si bien no es muy común, genera preocupación, por ello debemos conocer que cuidados tener en cuenta, para prevenir o evitar el problema.

La higiene es la base obviamente, ya que en primer lugar tanto las encías como los dientes del bebé deben recibir un cepillado suave, con un cepillo adecuado o específico, así como también se deberán asegurar de revisar muy bien su boca después de cada comida, para eliminar los restos.

Se deberá tomar como medida constante, mantener la lengua, las encías y los dientes limpios después de una comida o después de beber leche. Otro factor muy importante a tener en cuenta son los objetos o juguetes que el bebé se lleva a la boca, los cuales deberán ser esterilizados a diario o después de su uso.

En el caso de los dedos, cuando el bebé acostumbra chupárselos, con más razón el lavado de manos debe ser frecuente. En lo que respecta a la alimentación el consumo de azúcar, es una causa decisiva en el desarrollo de mal aliento en los bebés, ya que es el alimento de las bacterias en la boca.

La prevención y tratamiento del mal aliento siempre comienza con una buena higiene oral, pero si se encuentra que el origen del mal aliento es bacterial tal vez el especialista recomiende el uso de antibióticos.

La buena higiene oral a partir de la edad más temprana evita el desarrollo del mal aliento, además de afianzarse como habito para toda la vida en el niño augurándole una mejor salud oral.

El control de la flora bacterial oral desde una edad temprana puede prevenir enfermedades graves a futuro, ya que la salud oral se relaciona como origen de varias patologías, según los estudios de los últimos años y cada día aparecen nuevas relaciones.

www.odontologos.mx/odontologos/noticias/noticias.php?id=1439

 

DIENTES Y BOCAS SUPER SENSIBLES

La hipersensibilidad dental produce un dolor exagerado frente a un estímulo como el frío o el calor, al tomar un helado, beber un café, el propio cepillado dental, algún alimento ácido u otras causas.

Esta hipersensibilidad se produce por que el diente tiene una especie de tubería  que tiene un líquido dentro y al ponerse en contacto con el exterior, al sufrir un cambio de temperatura, ese líquido se dilata o contrae dando lugar a un dolor intenso. A efectos prácticos eso lo produce una caries, que destruye el esmalte, o bien una periodontitis, ya que la raíz del diente tiene contacto con el exterior.

La prevención mediante una buena higiene dental evitará esa sensibilidad extrema de los dientes frente a los cambios de temperatura, por lo que hay que cuidar tanto los dientes como sus soportes,  las encías, comenta el Doctor Francisco José Enrile, Director de la Clínica Enrile de Huelva

El diagnóstico pasa por detectar la causa, y si es una caries, pues subsanando esa caries queda subsanada la hipersensibilidad, pero ello ya ha provocado una especial sensibilidad que hará que en los meses siguientes aún perduren los síntomas de hipersensibilidad. Luego hay que evitar una limpieza extrema de los dientes, ya que hay personas que se exceden en el cepillado, dañando el esmalte y producirse daño. Otra cosa a saber respecto a esta limpieza dental, pasa por saber que si se toman alimentos ácidos tipo zumo de naranja, bebidas gaseosas o ciertas mermeladas, lo mejor es no limpiarse los dientes inmediatamente, ya que ello haría que el ácido actuara sobre el esmalte produciendo más perjuicios que beneficios.

Las personas con problemas de salud bucal, deben acudir al odontólogo para subsanar esos problemas dentales, ya que las afecciones bucales pueden derivar en otras enfermedades más graves en otras partes del organismo, e incluso hay relaciones entre enfermedades isquémicas y la boca, como por ejemplo mayor riesgo de sufrir infarto de miocardio.

La hipersensibilidad provocada por la ortodoncia, genera mayores molestias, y es importante que se laven los dientes con una pasta con flúor y algún líquido de enjuague bien con flúor o bien con componentes especiales para la hipersensibilidad. El colutorio es una manera de administrar un medicamento, y en los casos de hipersensibilidad se administra algún colutorio con nitrato potásico, que favorece la mejora de esa sensibilidad.

Durante el embarazo de la mujer se favorece la proliferación de bacterias en la boca, con ph ácidos, y es un momento especial para cuidar la salud bucal de estas mujeres, por lo que es importante que complemente su higiene habitual con algún colutorio.

www.vivirmejor.com/dientes-y-bocas-hipersensibles

 

EL SANGRADO EN LAS ENCÍAS DEBE CONSULTARSE AL DENTISTA

Hay que ser extremadamente cautelosos con las encías. No solo con los dientes, sino con las encías que sustentan estas piezas dentarias. Sino tratamos bien nuestra boca, podemos encontrarnos un buen día sin este sustento tan importante.

Una gingivitis es una enfermedad muy común, provocada por la inflamación de las encías, esa zona rosa que rodea los dientes y sirve de sustentación de las piezas dentales. Esta inflamación se produce por infecciones de las bacterias que hay en la boca, si bien también hay otros factores como el estrés, la genética o el tabaco.

En el cepillado de los dientes, si se produce sangrado de las encías, aunque sea de forma leve y periódica, en vez de verlo como algo natural, es un aviso de que hay algo que no está correcto y por tanto debe acudirse a la consulta del dentista. Otros síntomas aparte del sangrado, que a veces se enmascara en pacientes fumadores, pueden ser el mal aliento, la movilidad de piezas dentales, el enrojecimiento o dolor de las encías, los espacios interdentales, y otros, por lo tanto para prevenir mejor acudir al especialista.

Se puede prevenir la gingivitis con una buena higiene bucal, lengua y dientes, un buen cepillado, una higiene interdental con hilo o cepillitos, el uso de enjuagues bucales y la visita regular al dentista para revisar el estado de salud de la boca. La encía también debe cepillarse, no sólo los dientes, ya que las bacterias que pueden afectarla son diferentes de las que producen caries y se esconden entre la encía y el propio diente.

Sin ser necesario, el uso de los colutorios pueden ayudar a mejorar la higiene bucal, ya que la limpieza dental de los pacientes normalmente no es todo lo correcta y efectiva que se espera, y estos enjuagues no eliminan la higiene bucal del cepillado pero sí es un complemento. Lo importante es utilizar el locutorio específico para las necesidades de higiene de cada paciente, ya que los hay con flúor si hay tendencia a padecer caries, otros como el Listerine si hay tendencia a la inflamación de encías, o los que contienen clorecilina. 

Una higiene bucal consta de tres cepillados diarios (desayuno, comida, cena), durante dos minutos cada limpieza, luego el cepillado interdental, con hilo o cepillitos específicos y luego los enjuagues que ayudan y que tras hacerlos no se debe tomar nada durante media hora para que haga el efecto deseado.

Los dentistas ponen empeño en que se haga una buena higiene bucal, ya que si se hacen los cepillados indicados, junto al uso de colutorios, y las pertinentes revisiones, harán reducir las incidencias bucales. 

Por la noche, es especialmente importante realizar la higiene bucal, ya que se produce un aumento de la acidez, mayor afloración de bacterias, y menor salivación, por lo que el cepillado tras la cena es el más importante del día.

www.vivirmejor.com/el-sangrado-en-las-encias-debe-consultarse-con-un-dentista

 

 

BRUXISMO, EL RECHINAR DE LON DIENTES DE FORMA INVOLUNTARIA

Cuando hablamos de bruxismo nos referimos al hábito involuntario de apretar las estructuras dentales y rechinar que, por lo general, ocurre por las noches cuando se duerme. Tal y como apunta el doctor Florencio Monje, jefe del servicio de ciurgía oral y maxilofacial del Hospital de Badajoz, el bruxismo provoca el desgaste acelerado y prematuro de los dientes entre otras muchas afectaciones.

CAUSAS DEL BRUXISMO

Tradicionalmente se ha dicho que cuando los niños presentaban esta problemática era porque tenían lombrices, pero aunque esta teoría no se ha desestimado por completo, parece ser que hay otras causas como las alergias, el estrés o la ansiedad. También existen las teorías que hablan de que cuando una persona no engrana bien las arcadas dentarias, la superior con la inferior, se produce este mecanismo reflejo por parte del paciente para morder bien. Hay muchas teorías en realidad pero poco a poco se va avanzando en el conocimiento de este tipo de patología que, en algunas ocasiones, puede generar un importante deterioro de la boca.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL BRUXISMO

Cuando un paciente presenta bruxismo intervienen varios tipos de patologías. La primera de ellas recae sobre los órganos que están apretando, así que las piezas dentarias se desgastan de gran manera. Además, el bruxismo conlleva que el hueso que hay alrededor se deteriore, igual que el ligamento periodental y también los músculos masticadores. Los pacientes con un problema de bruxismo pueden desarrollar cefaleas y dolores en la sien y en las mandíbulas al levantarse por la mañana. Además, es muy propio que observen como sus encías y las piezas dentales en general se van deteriorando. Otro aspecto que cabe tener en cuenta es que el bruxismo no deja que las personas descansen como debieran por la noche, ya que además de este rechinar de los dientes también se producen movimientos de otras partes del cuerpo mientras duermen.

LAS PLACAS DE DESCARGA

Las placas de descarga son uno de los tratamientos que desde hace años se emplea en estos pacientes. Hay que considerarlas como un apoyo que los individuos se colocan en la mandíbula. Están hechas de un material acrílico duro que impide que los dientes se junten y se desgasten, y ayuda al reposo de la articulación de la zona y a su musculatura. Por tanto, el paciente no tiene ningún tipo de tensión y puede descansar mejor.

HAY CURACIÓN?

El bruxismo es una patología que suele aparecer a los 16 o 17 años y que desaparece al llegar a la cuarentena. Sin embargo, hay bruxismos que son patológicos y que están relacionados con otros problemas, como por ejemplo con el autismo. En estos casos la desaparición es casi imposible. Pero con la utilización de la placa y con algún tipo de tratamiento como la ayuda psicológica o la fisioterapia se pueden llegar a curar.

www.vivirmejor.com/bruxismo

 


ÚLCERAS BUCALES: AFTAS Y HERPES SIMPLES

Las úlceras bucales, ya sean en forma de yagas o de herpes, resultan siempre antiestéticas y verdaderamente molestas. En la mayoría de casos desaparecen a los pocos días, pero es necesario conocer cual es la naturaleza de este problema para poder efectuar un diagnóstico correcto.

El doctor Pablo Umbert, profesor y jefe del servicio de Dermatologia del Hospital Universitari Sagrat Cor y Director del Institut Pablo Umbert de la Clínica Corachán de Barcelona, destaca de entre todos los problemas de úlceras bucales los que son más comunes: los herpes simple y los aftas.

DIFERENCIAR UN HERPES SIMPLE DE UN AFTA

Por lo general es bastante fácil diferenciar un herpes simple de un afta, aunque cuando se ha llegado al punto en que la lesión se ha convertido en costra es más costoso realizar esta distinción. El herpes simple es  una enfermedad de tipo vírico que presenta lesiones tanto en la piel como en las mucosas. Se caracteriza por la sensación de quemazón en el área donde se localizan las pequeñas vesículas, que suelen agruparse en forma de racimo. El afta es una de las lesiones más frecuentes por lo que se refiere a la cavidad bucal. Su color es blanquecino, es pequeño y doloroso, y normalmente dura unos 20 días.

MODO DE CONTAGIO

El herpes simple se contagia por contacto, como por ejemplo por  un beso. También se puede transmitir por medio de la saliva en las relaciones sexuales, y en todos los casos puede tardar varios meses en manifestarse tras la adquisición del virus. Cuando se presenta, el herpes simple puede complicar algunas enfermedades dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica. El afta, por el contrario, no es contagioso ni se transmite de una persona a otra.

EL HERPES ZÓSTER

El herpes zóster también debe diferenciarse del herpes labial puesto que son dos cosas totalmente distintas. El herpes zóster consiste en una reactivación latente del virus de la varicela. En realidad estamos hablando de una neuropatía que puede tener afectación dermatológica o no. En este caso es necesario efectuar un diagnóstico rápido con tal de evitar futuras complicaciones que podrían desencadenar en una ceguera o una parálisis facial, entre muchas otras afectaciones. Por lo tanto, y en palabras del propio doctor Umbert, los herpes zóster son un auténtico peligro.

MOTIVOS POR LOS QUE APARECEN

Lo cierto es que la aparición tanto de aftas como de herpes simples se debe a motivos multifactoriales. Se conoce que una disfunción del sistema inmunitario es lo que produce las lesiones. En el caso del afta una de las causas desencadenantes puede ser el roce de los aparatos de ortodoncia ( los braquets), lo mismo que problemas de estrés o alguna infección. Existen muchos tipos de aftas, en algunos casos de mayores dimensiones, llegando a producirse lesiones de hasta 2 centímetros. El doctor Umbert insiste en la necesidad de efectuar un diagnóstico correcto y lo más temprano posible. Algunas patologías pueden derivarse de una úlcera bucal persistente, como algunos carcinomas.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Ante una lesión bucal que no responde al tratamiento clásico hay que investigar exactamente de qué tipo de úlcera hablamos. Para eso hay que hablar con el paciente, que nos dirá como es la lesión, si le suele aparecer, etc. También se realizan citologías y biopsias para analizar las muestras de forma microscópica, lo mismo que análisis de sangre. Todas estas pruebas ayudan a conocer mejor la lesión que se maneja y, en consecuencia, se consigue recetar el tratamiento más adecuado para cada caso.

www.vivirmejor.com/ulceras-bucales-aftas-y-herpes-simples

 

UN DIENTE ENFERMO ES UNA AMENAZA PARA TODO EL ORGANISMO

Mucha gente cree que la caries es prácticamente la única amenaza a los dientes. Y no es así. Una gingivitis, producto de una higiene bucal deficiente, es otra amenaza y mucho más seria, si cabe. Los españoles han gastado más de 192 millones de euros (32.000 millones de pesetas) en el cuidado y extracción de dientes como consecuencia de estos problemas en boca

Una mala higiene lleva a una acumulación de la placa bacterianaque es la causante de los problemas de encías y caries. Aunque una higiene inadecuada puede ser la causa de la caries, también algunos hábitos alimentarios, como un exceso de azúcar. Un diente enfermo es una amenaza para todo el organismo.

Por mucho que se tenga una buena técnica de cepillado, no es suficiente para hacer una limpieza correcta ya que  puede haber puntos de la boca donde no se llega, según comenta Mercè Camps, farmacéutica experta en higiene y salud dental. Los colutorios ayudan a que la higiene sea más completa.

Un buen cepillado debe durar al menos 3 minutos. El cepillo de dientes debe estar bien escogido, ya que es un utensilio esencial. El cepillo interdental permite hacer una mejor higiene, es cómodo y fácil de utilizar.

El colutorio, además de ayudar en la higiene bucal, deja una sensación de frescor en la boca. Protegen porque contienen elementos activos como los antisépticos, que contribuyen a la eliminación de la placa; algunos llevan flúor que ayudan en la prevención de la caries. Se deben utilizar después del cepillado, haciendo enjuagues que vayan de lado a lado de la boca; han de hacerse después de las comidas y sobre todo, antes de ir a dormir. Tenerlos en la boca 30 segundos es suficiente.

www.vivirmejor.com/un-diente-enfermo-es-una-amenaza-para-todo-el-organismo

 

HAY QUE INSISTIR PARA QUE LOS NIÑOS TENGAN EL HÁBITO DE CEPILLARSE LOS DIENTES

Hay que hacer una visita anual al dentista y en esta, el dentista recomendará cada cuánto se debe hacer una limpieza de boca. En pacientes con mala posición de dientes acumulan más sarro ya que es difícil hacer una correcta higiene; deben extremar más las precauciones, ya que sangran más las encías. En estos casos, se aconseja una limpieza diaria en profundidad.

El sarro se produce por un cúmulo de placa bacteriana que está formada por bacterias; puede verse empeorado por una mala posición dental, un cepillado insuficiente o por el tipo de saliva.

Hay que seguir las recomendaciones del dentista o el higienista a la hora de comprar un dentífrico, ya que si se tiene alguna patología puede empeorar según el tipo de pasta que se utilice. En el caso de los niños, hay que buscar pastas con flúor y potenciarlo con un colutorio. Se les debe insistir para que tengan el hábito de cepillarse.

La cantidad de pasta que se recomienda es igual al del tamaño de una lenteja, ya que es la forma de cepillarse lo que hace que el cepillado sea correcto. La figura del higienista dental no es muy conocida ya que no se tiene demasiada costumbre de acudir al dentista como prevención.

La clorhexidina es un antiinflamatorio y antiséptico que se utiliza cuando las encías están inflamadas o empiezan a sangrar. La pasta de dientes Oraldine contiene, además de este principio, flúor que ayuda a proteger el esmalte. Este tipo de pasta también puede ayudar en personas que tienen gingivitis, comenta Montserrat Conil, presidenta de la Asociación de Higienistas y Auxiliares Dentales de Catalunya.

El colutorio es el complemento de una buena higiene dental; puede ayudar en esas zonas de la boca donde no llega el cepillo.

www.vivirmejor.com/hay-que-insistir-para-que-los-ninos-tengan-el-habito-de-cepillarse-los-dientes

 

EL DOLOR DE MUELAS ESTA CONSIDERADO DE LOS DE MÁS ELEVADO RANGO

 

El dolor dental puede llegar a ser tan extremadamente intenso que obligue al paciente a tomar algún analgésico mientras esperamos ver a nuestro odontólogo de confianza. Lo más habitual es que la causa sea una caries.

El motivo más habitual de la consulta al dentista es el dolor, en menor o mayor grado. Los dolores dentales agudos suelen tener dos tipos de orígenes: uno es el dolor pulpar, que es lo que se conoce como el nervio del diente, que es debido, casi siempre a una caries grande. El otro tipo es el dolor periodontal cuyo origen es la enervación de la encía y del hueso que sujeta al diente, este es un dolor más sordo aunque también puede llegar a ser agudo.

Cuando se trata de dolor pulpar, el paciente tiene la sensibilidad aumentada y el umbral del dolor ha bajado mucho. En estos casos, el dentista puede trabajar pero causa pequeñas molestias al paciente; pero el resultado es el alivio del dolor. A veces, se puede combinar el tratamiento con antiinflamatorios para disminuir las molestias.

Como norma general, lo que se intenta es que la infección remita para evitar el contagio de bacterias a la sangre. Se puede controlar ese dolor y la infección en 24 - 48 horas y después trabajar de manera segura para el médico y el paciente.

Los últimos estudios realizados demuestran que la presencia de una infección en boca ( o en cualquier parte del cuerpo) multiplica por 8 el riesgo de un paciente de volver a tener una angina de pecho o uninfarto de miocardio. Esto, junto con el tabaco y el colesterol, son los factores de riesgo que más riesgo tienen en estos pacientes.
Por eso es importante que cuando se recuperen de su problema vascular, acudan a un estomatólogo para que les haga una revisión.

La extracción de las muelas del juicio dependerá de su situación; si están correctamente posicionadas y no dan problemas de repetidas infecciones no tienen porque quitarse. 

El dolor de muelas está encuadrado dentro de los dolores de más elevado rango. Se debe a un problemas de presión. El diente es una estructura rígida, su función dentro del organismo es de defensa y de alivio de la presión; cuando hay un traumatismo o una infección el tejido se inflama y comprime el nervio y hace que el dolor sea tan intenso.

Si el paciente no puede acceder al estomatólogo, se le recomiendan antiinflamatorios leves para aliviar el dolor. Sí este no remite después de una ingesta de dos antiinflamatorios, debe acudir a un centro de urgencias.

www.vivirmejor.com/el-dolor-de-muelas-esta-considerado-de-los-de-mas-elevado-rango

 

PERIODONTITIS

La periodontitis que se origina cuando la inflamación y la infección de las encías (la gingivitis) no se trata a tiempo. Es una enfermedad de la cavidad bucodental fácilmente prevenible pero que lamentablemente no se le da la importancia que realmente tiene. Luego nos pasa factura a todos los niveles…

La periodontitis es también conocida como piorrea. La gingivitis es una inflamación muy superficial que se puede prevenir muy bien. Una gingivitis se cura realmente bien, pero una periodontitis deja secuelas.

La periodontitis es una enfermedad común, con una prevalencia alta, en España, según algunos estudios en mayores de 35 años es una enfermedad que afecta al 60% de las población.

La periodontitis es una enfermedad que se le ha prestado poca atención y se ha hecho poca prevención. Se daba por hecho que los dientes era algo que íbamos a perder, como si fuese el pelo, y eso no es así, ya que los dientes pueden durar toda la vida.

La periodontitis se puede prevenir con una buena limpieza de boca, que significa dedicarle unos 12 minutos al día. Cuatro son los pasos para poder hacer bien esta prevención; el cepillado, el hilo dental, el enjuague bucal y la visita anual al dentista.

www.vivirmejor.com/periodontitis

 

CARIES EN  NIÑOS E HIGIENE BUCAL EN NIÑOS 

Cuentan que los niños suelen copiar los hábitos que ven en sus padres. Si por ejemplo nuestros hijos nos ven cepillarnos los dientes regularmente, les será mucho más fácil coger su cepillo y su pasta dentrífica y limpiarse cada día los dientes. Es importante que el dentífrico sea formulado especialmente para los niños. Que no pique, que no haga prácticamente espuma, que tenga un buen sabor y que consiga prevenir la caries, que es fundamental. Luego ya estamos nosotros para echarles una mano y darles una serie de consejos para que se lo tomen....casi como un juego....

La labor de los padres es que los niños se lo tomen como un juego pero que logren hacerlo bien porque es una cosa seria, es decir dentro de que es un tema muy serio que los niños se lo tomen como un juego y que sea divertido.

Lo primero es empezar cuanto antes mejor, incluso recién nacido. Como la Doctora Xalabardé comenta "estamos acostumbrados a limpiarle la nariz, las orejas al bebé y la cavidad bucal no deja de ser una cavidad más donde se puede acumular restos de la leche de la madre o del biberón y aunque no haya dientes se debe limpiar. El niño entonces ya adopta la posición de que es una parte más del cuerpo que hay que limpiar a diario y ya entra dentro de este hábito aunque no sea consciente en ese momento."

Los dientes de leche hay que limpiarlos, sino fuesen necesarios la naturaleza no los hubiese creado. Los dientes de leche tienen muchas funciones como masticar o una función estética. Hay una función que tienen los dientes de leche y que es poco conocida que es que mantienen el espacio para las nuevas que tienen que salir. Si realmente tuviésemos muy buena salud en los dientes de leche muchos casos de ortodoncia de niños que tienen que llevar aparatos se podrían evitar. Los dientes de leche se llaman de leche por su color más blanco y porque salen durante la lactancia.

Cada diente es una estructura por separado, por tanto, la caries en sí no se contagia de un diente al que sale luego, pero si que la caries es un foco infeccioso porque la caries es una enfermedad infecciosa causada por bacterias y cuando tenemos una caries en la boca nuestra saliva tiene más bacterias también y esas bacterias que van en la saliva si que llegan a todos los dientes.

La aparición de caries en los niños se ve favorecido por la ingesta de los dulces. En un principio cuanto más azúcar tiene un alimento más caries puede producir, pero es importante saber que un alimento que tiene poca cantidad de azúcar pero que es muy pegajosos y queda en los dientes durante muchas horas puede producir más caries que un alimento que tiene mucho azúcar pero que se va de los dientes rápidamente. No es tan solo la cantidad de azúcar sino el tiempo que este azúcar permanece en contacto con los dientes. Alimentos como puede ser una galleta que tiene menos azúcar que un caramelo, debido a que es pegajosa se puede quedar en contacto con los dientes puede producir una caries con más facilidad que otra cosa que desaparezca con más rapidez y que lleve más azúcar.

Los niños deben tener un cepillo especial debido al tamaño de su cavidad bucal y del tamaño de los dientes. Como mínimo deben haber dos cepillados, uno por la mañana y uno por la noche, para que el espacio sea de aproximadamente doce horas. La pasta de dientes que use el niño debe ser una pasta específica para su edad, sobretodo específica en su cantidad de flúor, ya que un niño se traga aproximadamente la mitad de la pasta que se pone en el cepillo.

Los niños pequeños es mejor que utilicen los cepillos manuales antes que los eléctricos, ya que con su uso cogen los hábitos correctos de limpieza y la técnica de limpieza.

La lengua también se ha de limpiar, y la Doctora aconseja que sea lo último en limpiar para que sea un premio, ya que a los niños acostumbra a ser la parte del cepillado que más les gusta, debido a que hace cosquillas y es cuando más notan el sabor de la pasta dentrífica.

A un niño hay que llevarlo al dentista cada seis o doce meses.

 

La Doctora Anna Xalabardé, odontopediatra, nos ayuda a entender más acerca de la higiene de la boca de los niños así como de como prevenir enfermedades, a través de las respuestas claras y extensas que no da a las preguntas que le realizamos y que pueden encontrar en el podcast que hay a continuación:

¿A partir de que edad, ustedes aconsejan que los niños, primero con la ayuda de los papas, y luego ellos solitos, se cepillen los dientes?

Los padres creen que como sus primeras dientes son de leche, no hay peligro de caries, pues luego salen ...las definitivas...¿Qué dice usted a esto?

¿Las caries se heredan ya desde pequeños?

¿Qué alimentos favorecen la aparición de caries en los niños?

Imaginemos que el niño tiene su cepillo de dientes especial y el dentífrico: ¿Cómo planificamos esta higiene buco dental a partir de los 2, 3 y 6 años de edad?

¿Lo de limpiar la lengua para más adelante, en edades mas avanzadas?

¿Qué pasta de dientes y qué tipo de cepillo hay que comprarle al niño?

¿Y cada cuando hay que cambiar el cepillo de los niños?

https://www.vivirmejor.com/caries-en-ninos-e-higiene-bucal-en-ninos

 

 

CONSEJOS PARA ENSEÑAR A TUS HIJOS A LIMPIAR SU BOCA


La Sociedad Americana de Periodoncia nos informa que la gingivitis (primera fase de la periodontitis) no sólo la padecen adultos, sino que también se produce en edades infantiles. Debéis saber que esta es totalmente reversible con unas buenas técnicas de higiene; por ello es importante revisar las bocas de nuestros hijos (incluso cuando son adolescentes) de vez en cuando, fijándonos en sus encías, para poder ir al dentista en cuanto veamos algún cambio o simplemente para insistir en mejorar la higiene.

Os voy a explicar los cuidados que requieren los más peques en función de su edad:

Bebes: 

  • El cuidado de la salud oral de los niños debe comenzar desde edades muy tempranas. No penséis que es muy pronto, simplemente desde que el pequeño es un lactante se debe pasar una gasita para limpiar sus encías. 
  • En cuanto erupcionan los primeros dientes, estos se deben limpiar con una gasita húmeda o con un cepillo de dientes para bebes (simplemente con agua).

Niños preescolares:

  • Muchos niños pequeños quieren limpiarse ellos solos los dientes. Eso es un buen hábito que deben adquirir, al menos tres veces al día (después de cada una de las comidas principales), pero es importante que los adultos les hagamos la verdadera limpieza y les repasemos después de que ellos se hayan cepillado. Es importante contar con cepillos adecuados, que tienen cabezales pequeños y mangos largos (para que los padres puedan manejarlo bien).
  • Se puede realizar la higiene con o sin pasta dental (ya que la verdadera limpieza ocurre simplemente por la función mecánica del arrastre y del barrido).
  • El uso de colutorio aún no lo recomiendo, ya que sin querer podrían tragárselo.

Niños escolares:

  • En esta época es muy difícil controlar el 100% de su alimentación. La mayoría come fuera de casa y además toma tentempiés a media mañana y media tarde. Es importante que estas meriendas las preparemos nosotros y las hagamos saludables, en donde incluyamos frutas y bocadillos para que muerdan y eliminen las bebidas carbonatadas y azucaradas.
  • El cepillado ha de hacerse con pasta de dientes. Una pequeña cantidad es suficiente (el tamaño de un guisante) y si contiene fluor mejor.
  • El empleo de colutorios bucales con fluor mejorará y terminará con una mejor higiene.
  • Se podría comenzar a usar el uso de la seda dental. Para ello hay pequeños aplicadores que facilitan esta tarea.
  • Para saber si lo están haciendo bien, usar pastillas de eritrosina (reveladoras de placa) ayuda mucho no sólo a los padres, sino que también a los niños para que vean en qué zonas fallan más en su cepillado.

Adolescentes:

  • Esta es la época más difícil de los chavales, pero contamos con una gran ventaja: les importa mucho su imagen pública y su aspecto físico. Por ello apelaremos a su imagen y a su posible halitosis si no mantienen unos correctos hábitos de higiene.
  • Tienen un aumento de su actividad social y el tiempo para ellos siempre es una limitación. Pero podemos ofrecerles llevar con ellos cepillos de viaje o plegables.
  • Por supuesto que recomiendo el uso de colutorio. Para ello habrá que valorar cuál es el mejor y más recomendable para ellos. Hay tantas alternativas que habrá que preguntar a su dentista cuáles son sus mayores necesidades (cuidado de las encías, cuidado de su esmalte…)
  • Al menos una vez al día deben usar la seda dental. El mejor momento es en el cepillado de la noche. Para ello habrá que emplear con ellos un tiempo para que aprendan a tener una buena técnica. Si les resulta difícil, podemos ofrecerles seda con aplicadores, seda enceradas, o Super Floss (que tiene un extremo encerado y rígido que penetra mejor entre los dientes y facilita enormemente la tarea)
 
 
 

MI PRIMER VISITA AL ODONTÓLOGO

El miedo a lo desconocido, el olor de las clínicas, el sonido de la tan temida turbina, alguna mala sensación… y sobretodo la influencia por malas experiencias de otros, han generado siempre un miedo atroz en la mayoría de los pacientes a la hora de visitar el dentista.

A pesar del temor infundado que normalmente generan las profesiones sanitarias, lo primero que hay que hacer para que nuestro hijo no vea la visita al dentista como una experiencia traumática, es cambiar nosotros el chip, de lo contrario, le transmitiremos nuestro miedo.

Podemos empezar a explicarle que vamos a ir a ver al dentista, que es quien le va a enseñar a cuidar sus dientes, para que el Ratón Pérez le traiga algún regalo cuando éstos se le caigan. También podemos decirles que van a contarle cúantos dientes tienen y sobre todo evitar palabras como dolor o expresiones como “no te van a hacer nada” Porque… “si no me van a hacer nada… ¿por qué me lo dicen?” Eso genera mucha inseguridad y temor. Durante esta primera visita de su hijo al dentista, éste se limitará a examinar con suavidad la encía y los dientes de su hijo para comprobar que todo esté correcto y no existan caries ni ningún otro tipo de problemas. Si tiene más de 8 años es probable que le hayan indicado hacer una radiografía panorámica para ver la situación de los dientes definitivos que están por salir.

Tampoco deberíamos de darle demasiada importancia, de lo contrario pensarán que estamos tratando de ocultarle algo. Simplemente le haréis saber que es necesario ir al dentista para comprobar que todo va bien en nuestra boca y que nuestros dientes se están desarrollando correctamente. Seguramente, le darán una recompensa al llegar o al salir de la clínica; esto les ayudará también a relajarse. Si al salir de la clínica el peque se ha portado bien y ha afrontado su primera consulta como un verdadero campeón, podéis los padres premiarles con algún detallito o regalo.

www.cuidatuboca.com/primera-visita-dentista/

 

LA AUSENCIA DE DIENTES POR PROLONGADO TIEMPO EN ADULTOS PROVOCA PÉRDIDA DEL HUESO ALVEOLAR

La pérdida de hueso en los dientes significa que hay una pérdida de hueso de la mandíbula que sostiene los dientes en su lugar. Esta es una preocupación importante debido a la pérdida de hueso que ocurre, los dientes pierden su anclaje en el hueso y están en riesgo de caerse. Esto puede conducir a problemas.

Cuando se pierde un diente, la falta de estimulación causa la pérdida de hueso alveolar - su anchura exterior, a continuación, altura y volumen óseo en última instancia. Hay una disminución del 25% de la anchura de hueso durante el primer año después de la pérdida de dientes y una disminución general de 4 milímetros de altura en los próximos años.

Como el hueso pierde ancho, pierde altura, anchura y altura entonces de nuevo, y tejido de la encía también disminuye gradualmente. La capacidad de masticar y hablar puede verse afectada. Cuantos más dientes perdidos, la función más se pierde. Esto lleva a algunos problemas especialmente graves estéticos y funcionales, sobre todo en personas completamente edéntulos (sin dientes).

A veces la gente no va al dentista con regularidad o se niegan a ir, incluso si un diente duele porque tienen miedo del dolor asociado a la solución de problemas o piensan que no tienen el dinero para pagar los tratamientos. Desafortunadamente, postergando el tratamiento dental sólo puede empeorar el problema y que en última instancia podrían enfrentar la pérdida de dientes si ignora los síntomas o pasar sus chequeos dentales regulares. También debe hacerse la prueba para la diabetes regularmente, especialmente si es común en su familia extensa o si experimenta pérdida de piezas dentales o caries en una base regular.

Además de anclaje de los dientes de la cresta alveolar, el hueso maxilar y mandibular permite que los procedimientos dentales de restauración, como la construcción de implantes soportados raíz, prótesis fijas, removibles o dentaduras postizas. Sin embargo, los resultados funcionales y cosméticos dependerá de la cantidad y calidad del hueso maxilar o mandibular, que puede verse afectado por muchos procesos normales y anormales.

Es importante que consulte a un especialista en periodoncia  para que el mismo indique un buen plan de tratamiento.

www.odontologosecuador.com/espanol/artpacientes/amb/perdida-hueso-falta-dientes.html

 

MEJORANDO LA RELACIÓN DENTISTA-PACIENTE (PARTE1)

Comienza un nuevo año y siempre nos proponemos cambiar cosas, unos dejar de fumar, otros hacer más deporte, adelgazar, conseguir según que metas, así somos (habitualmente nos dura el entusiasmo hasta carnavales en los mejores casos). Hace poquito mis compañeros dentistas se reunieron con la finalidad de encontrar una solución a los numerosos problemas que nos encontramos en la profesión. Hablar del desprestigio de la odontología podría llevarme horas o tan solo unas 4 o 5 palabras (versión reducida, modo twitter: “Esto es una puta mierda”). Siempre termino dejando el tema porque se que el día que lo retome, me explayaré como Dios manda y me dedicaré a decir unas cuantas verdades y seguramente a ganarme unos cuantos enemigos. Pero en este mi propósito del nuevo año, ya que no fumo y el estrés hace que no tenga sobrepeso, mi propósito es ser constructivo y voy a trata de aportar mi pequeño granito de arena con el fin de mejorar el trato y la relación humana entre nosotros los bienamados dentistas y nuestros queridos pacientes.

De este modo, voy  a escribir unas pequeñas pautas a seguir por unos y otros, que favorezcan una relación más cordial y amable entre dentista y paciente. Esta será mi primera aportación para ese estupendo lema de“salvemos la odontología” que tan fervientemente han enarbolado muchos de los responsables de que nos hayemos en esta delicada situación (debe ser que ya no les llega para pagar las cuotas del yate y ahora ya les jode y les preocupa).

I PARTE: Decálogo de normas que los pacientes deberían seguir para mejorar la relación con sus dentistas:

1.- El dentista no es el enemigo, ni el responsable de los males del mundo. Empiece por comprender que su dentista es también una persona como usted. Esto le ayudará a establecer una buena base en la relación con su dentista y quién sabe si acaba en una relación cordial o incluso una amistad.

2.-El dentista no disfruta haciendo daño, ni tiene especial interés en verle sufrir. Hijos de puta hay en todos lados y profesiones, pero partimos de la base de que un dentista que no sea un psicópata, lo que quiere es que su paciente esté a gusto y vuelva, para lo que tratará de evitar que sufra y le duela cualquier tratamiento que se le vaya a realizar. Independientemente de eso, como todo en la vida, podemos encontrarnos con manos más o menos agradables o delicadas, lo que viene a ser diversidad, que es un principio de la naturaleza.

3.- Todos los dentistas no son ricos. El dentista no se limpia el culo con billetes de cien, ni se baña en champán. A algunos les gusta el golf y la mayoría no solo no tienen chalet en la playa sino que además no pueden permitirse unas vacaciones como Dios manda. Fin al cliché de dentista rico, eso señores se acabó y ya hace tiempo. Un dentista es autónomo (con el puteo que eso conlleva), y muchas veces trabaja de sol a sol para tener un sueldo mileurista (con el agravante de que debe pagar autónomo, baja laboral, seguro de responsabilidad civil, colegiación y muy probablemente alguna cuota de los estudios que realiza para mejorar la calidad de sus tratamientos…)

4.-Usted no paga un empaste. Cuando va a una clínica privada, oh sorpresa!, no está pagando un empaste. En esa clínica, que vale un dinero, seguramente le ha atendido una recepcionista (que eventualmente cobra su sueldo y también tiene hipotecas…), le atenderá amablemente y estará pendiente un auxiliar o higienista (que también debería cobrar su sueldo…), y le tratará un profesional cualificado que ha dedicado (y sigue, si es como toca)buena parte de su vida, su esfuerzo y su dinero a formarse y que tiene todos los gastos de cualquier persona normal, más los añadidos (ver párrafo anterior). Además de los pagos a la empresa que recoge los residuos, control de rayos, todos los seguros, impuestos, luz y agua de la clínica, los baberitos, servilletas y todos los materiales que usa para el mencionado empaste, que por desgracia, también cuestan dinero. El dentista no es tan caro.

5.-La odontología es una rama sanitaria. Que el lado comercial de la odontología haya crecido tanto y haya superado al lado sanitario es una desgracia para todos. Recuerde que nadie vende oro por paja, si le ofrecen un tratamiento más barato, es probable, que se deba a una pérdida en la calidad del mismo (o bien en la calidad de los materiales o en la dedicación y asistencia…). 

6.-Los tratamientos fallan. Volvemos a lo de antes, sanidad. Aceptamos que cualquier intervención médica pueda ir mejor o peor, que un tratamiento farmacológico pueda hacernos más o menos efecto, pero exigimos que lo que el dentista nos hace salga perfecto y además sea barato y además dure por los siglos de los siglos (amén). Las condiciones de cada paciente son diferentes, la salud influye, las enfermedades sistémicas influyen y los cuidados que uno tenga también.

7.- Usted tiene el derecho (y yo diría que casi la obligación) de entender que se la va a hacer y porqué y cuales son las alternativas a realizarse uno u otro tratamiento (eso es más importante que los costes, que también, pero préstele atención).

8.-Si no existe comunicación con su dentista, cambie de dentista. Alguna ventaja tiene que haber en que seamos tantos. Encuéntrese cómodo cuando vaya al dentista. Los dentistas somos los primeros que sabemos que no es agradable sentarse en nuestros modernos sillones.

9.-Llegue a tiempo a sus citas, y si no va a ir moléstese en llamar y cancelarlas. El dentista suele tener familia y más vida que estar en la clínica, no le haga perder el tiempo. Entendiendo que su tiempo también es oro, es usted el que debe esperar y no al revés. Piense que un dentista no tarda más por hacerle esperar, está dedicando el tiempo necesario para tratar a un paciente como usted, y esto no son ciencias exactas. Los tiempos suelen ser aproximados, y si usted llega media hora tarde, es media hora que se acumula, más imprevistos…el paciente que llegue posteriormente probablemente será atendido 45-60 minutos tarde.

10.-Sea amable, respetuoso y de las gracias antes de irse. A todos nos encanta que nos traten bien (los dentistas no somos una excepción) y muchas veces es la sonrisa y el agradecimiento de nuestros pacientes lo que mayor satisfacción nos reporta.

dentiblog.wordpress.com/2014/01/03/mejorando-la-relacion-dentistapaciente/

 

RESALTA CUBA EN PREVENCIÓN Y CURABILIDAD DEL CÁNCER BUCAL

El Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay afirmó que el sistema de prevención desde la Atención Primaria de Salud ha propiciado que Cuba se ubique entre los primeros países con alto índice de curabilidad de cáncer bucal.

En conversación con la Agencia de Información Nacional, el presidente Honorario del Comité de Prevención deCáncer en Latinoamérica, explicó que desde 1982 la Isla posee un programa nacional de detección de cáncer bucal, extendido a la comunidad, el cual es reconocido por la Organización Mundial de la Salud, y único de su tipo en el orbe.

Entre sus logros figuran el decrecimiento de más del 10 por ciento de la mortalidad por cáncer del labio, encía, suelo de la boca y lengua, remarcó el profesor de Mérito de la Universidad Médica de La Habana.

El también presidente de la Comisión Nacional de Grados Científicos en Estomatología advirtió que toda persona adulta debe hacerse al menos una vez por semana el auto examen bucal.

Enfatizó que ante cualquier alteración (manchas blancas, rojas o de otro color, aumento de tamaño de tejido blando o duro, úlcera o alguna dureza), se debe consultar al estomatólogo o al Médico de la Familia.

Significó la importancia de eliminar los estados y lesiones premalignas, y alertó que las personas de alto riesgo, que fuman e ingieren bebidas alcohólicas, deben ser los primeros en la minuciosa revisión de su boca.

“Más importante que el diagnóstico temprano es la prevención”, recalcó el especialista, e insistió en la necesidad de una buena higiene bucal y eliminar el tabaquismo para impedir esos tumores”.

Este nocivo hábito, agregado al alcohol, multiplica la acción y puede originar un cáncer, enfermedad que constituye la primera causa de muerte en la isla, y la de mas años de vida potencialmente perdidos.

El cáncer bucal tiene una incidencia en el orbe entre las 10 primeras lesiones malignas y en Cuba se ubica aproximadamente en el sexto lugar, puntualizó el experto.

Hoy, cuatro de febrero, cuando se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, una vez más el profesor Santana Garay llama a la prevención y promoción de salud, para evitar la terrible epidemia que cada año mata a casi ocho millones de personas y se detectan unos 13 millones de nuevos casos en todas las localizaciones.

www.cubadebate.cu/noticias/2014/02/04/resalta-cuba-en-prevencion-y-curabilidad-del-cancer-bucal/

 

SENSIBILIDAD DENTAL DESPUÉS DE UNA RESTAURACIÓN

¿Por qué se me ha quedado sensible el diente si me lo acaban de arreglar? Cuando lo tenia con caries me molestaba igual o menos que ahora ¿Es normal? ¿Se me ha quedado mal el diente?… ¿Cuántas veces habé escuchado estas preguntas? Pues os lo voy a explicar.

Hoy en día, el material de obturación (empaste) más utilizado es el composite, debido fundamentalmente a su estética. Este tipo de material se coloca en la pieza dental a tratar mediante una técnica adhesiva, y polimerizan (endurecen) por un sistema de fotoactivación por luz halógena.

Debido a estas dos cualidades de la técnica, los composites pueden causar hipersensibilidad dentinaria. El mecanismo de fotopolimerización produce en los composites una pequeña contracción de volumen del material, lo que provoca la deflexión de las paredes del diente, generando una tensión en las mismas, por tratarse de un material adherido. Esta tensión se transmite a través de las paredes de la pieza dental a la pulpa (nervio), provocando la hipersensibilidad.

La mayoría de las obturaciones se realizan en las superficies oclusales o de masticación de los dientes, por lo que la hipersensibilidad se percibe fundamentalmente durante la masticación, porque se transmiten fuerzas al diente y la obturación, generando mayor tensión y deflexión de las paredes, y se ve incrementada si se trata de alimentos crujientes y duros, puesto que debemos ejercer mayor fuerza para triturarlos.

La hipersensibilidad también puede provocarse si eliminamos una obturación de amalgama de plata (empaste metálico y gris) y la sustituimos por un composite, ya que la biomecánica de ambos materiales es distinta. Las amalgamas generalmenten van adheridas y además sufren una dilatación al fraguar (endurecer), por lo que transmiten una tensión al diente totalmente opuesta, es compresiva. El cambio de una tensión compresiva de las amalgamas a una de tracción de los composites, genera con mucha frecuencia hipersensibilidad.

Otro factor que influye en la aparición de la hipersensibilidad es la proximidad de la obturación a la pulpa dental, porque hay más cantidad de tejido dentario careado que quitar con los instrumentos rotatorios, lo cual en en sí misma una pequeña agresión que provoca irritación del nervio. Además supone un mayor volumen de material de composite, por lo que el grado de contracción del mismo será algo mayor, es directamente proporcional.

La hipersensibilidad dura el tiempo que tarde el diente en “acostumbrarse” a la nueva situación. Este período de adaptación normalmente es de 15 a 30 días, pero se considera dentro de uno límites de normalidad hasta seis meses, según se publica en la literatura científica actual.

www.cuidatuboca.com/sensibilidad-dental-despues-de-un-empaste/